El aire enrarecido era difícil de respirar, la oscuridad apenas rota por la lámpara eléctrica colocada en el casco, el sofocante calor que hacía que el sudor escurriera por la cara y por todo el cuerpo, ésa sensación de opresión , de urgencia por terminar y salir, nada que ver con el entusiasmo de calzarte las botas mineras, el cinturón para llevar la batería y el casco con su lámpara, para tener experiencia real en las labores de la mina, esta consiste en colocar líneas con la orientación é inclinación precisa, para qué, siguiéndola, los túneles que se escavaban en los dos sentidos pudieran encontrarse con precisión , era un trabajo difícil y extenuante, solo pensando en salir de allí. Se oye un aviso, ¡cinco minutos para la tronada!, hay que ir rápidamente al refugio y llevar los equipos, niveles, estadales, el refugio es una oquedad perpendicular al túnel principal en dónde nos acomodamos y esperamos, todo es oscuridad y silencio, empezó por sentirse una vibración en el piso, luego llegó la onda de choque, violenta, una opresión en el pecho, en todo el cuerpo, una fuerza extraña aplastándote, que no identifique como ruido, sino cómo un estremecimiento, fue momentáneo, pasó, y de nuevo todo es silencio. Ya no se puede ir al frente de la mina, hay que salir, el largo túnel inclinado, deja ver una pequeña luz a la distancia, es la bocamina que buscamos, cuando por fin la alcanzamos, no es el alivio que se espera, la luz es cegadora, el aire del exterior irrita la nariz y la garganta, se tiene que respirar despacio hasta acostumbrarse de nuevo, al aire y a la luz de día.
La Oficina de Planos, llamada así por la gran cantidad de mapas y planos de minas, guardados en estanterías, situada en la parte alta del edificio de la dirección, era la oficina encargada de administrar y dar apoyo técnico a las minas, a las minas grandes, con frentes de tallas, tiros verticales que servían de chutes, alumbrado y trenes eléctricos para mover carga y personal, sistema de ventilación con grandes extractores y compuertas para dirigir el flujo de aire. También á las minas pequeñas, que eran las más, Poquiteros, un sistema de minar, con el propósito de beneficiar restos de vetas de mineral en los alrededores de minas importantes y en lugares donde se suponía encontrar mineral, si bien había referencias técnicas, la suerte Jugaba en la búsqueda de esos pequeños depósitos. Se refaccionaba con materiales y herramientas ( madera, carburo, agua, picos palas, etc.) a un grupo de mineros, encabezados por un minero con experiencia. Al empezar a excavar la mina, recibían pago por avance o metros de túnel excavado, los martes salían las brigadas de la oficina de planos a medir los avances de las minas que estaban en esta etapa, éramos bien recibidos, por los mineros, ofrecían un carro de mina para bajar y subir el tiro, en el interior se medía la distancia de avance del túnel en la semana, se marcaba en el cuadro de madera mas cercano al frente de la mina, este cuadro era dos puntales y un travesaño que son el soporte del techo de la mina, y la marca era la referencia para la medida de la semana siguiente, se dieron casos de puntales removidos y colocados mas atrás para sumar avance, alguna vez pedían prestado medio metro de avance para completar el gasto de la semana. Cuando la mina Alcazaba la veta, entonces el pago dependía de las toneladas extraídas y de la ley del mineral, algunas minas tenían chutes, pero en la mayoría hacían un canal inclinado de la medida del camión de volteo en dónde entraba en reversa, facilitando la carga de éste, que era con palas, a los lados del montón de metal principal había dos pequeños montones de mineral, que los mineros consideraban de mejor ley que el resto, al cargar el camión este metal era puesto en las esquinas de la parte trasera de la caja, con el propósito de que cuando vaciara la carga en los chutes de la parte alta de la fundición, después de pasar por la báscula, cayera en la bolsa de lona que se ponía para tomar una muestra, mientras el camión descarga, esta muestra va al laboratorio de metalurgia y químico, para determinar la humedad y la ley del mineral, esta ley era fundamental para calcular el alcance del viaje, toneladas por ley, cuando la ley salía alta pagaba bien, pero cuando estaba por debajo de cierto nivel, no pagaba, no había ganancia, se decía que el cobre obtenido no pagaba el costo de producirlo. Para entonces el método de extraerlo y beneficiarlo era obsoleto, duraría unos años mas, para dar paso a técnicas nuevas, capaces de beneficiar tierras de baja ley.
El pueblo que no quiso morir, escuche alguna vez que fue un eslogan de una campaña política a la presidencia. Se formó una compañía, que operó con las instalaciones que el boleo estaba dejando, y el pueblo no murió, gracias a la gente que no emigró, como históricamente sucede cuando un centro minero se cierra, gracias ésa gente que se quedó a seguir trabajando, que hizo las labores necesarias para que la actividad no se detuviera, mineros, obreros, trabajadores que lo hicieron posible.
[ssba-buttons]- El Cantamar - 04/11/2022
- El Bono Mendoza (Autor de Playas Negras) - 05/12/2021
- Lisas cuetiadas - 10/11/2021